Perú…. ascender implica esfuerzo y te hace crecer.

De los viajes imprescindibles, sin duda Perú es uno de ellos. Desde Viajes Savitur, tu agencia en Málaga, organizamos con frecuencia y desde Málaga, grupos al país andino. No dejes de chequear www.savitur.com

Fiestas de San Juan en Cusco

Ver Machu Pichu sin niebla es un lujo ❤️[[[[[[[[[[

Mujeres fuertes
Volcán Misti
Sacsayhuamán

Los Uros

El Condor pasa por el Cañón del Colca

La mejor época para visitar Cusco … fiestas de San Juan ❤️

Altiplano
Arequipa

Valle del Colca, un refugio del Planeta

Etiopía, el origen

Valle de Lalibela

Cuando me dispuse a ir a Etiopía me recomendaron varias vacunas en Sanidad exterior y me las puse todas. Pero en las zonas que visité en esta ocasión, al estar en una altura media de 3.000 metros es altamente improbable que haya mosquitos que te transmitan enfermedades. De hecho, fui el único que se vacunó y si lo llego a saber me ahorro el dinero y los paseos además de los efectos secundarios de inocularte bichitos que, aunque débiles, te alteran el sistema inmune.

Catarata de Tisissat

Lo primero que me llamó la atención al sobrevolar el país lo fértil y verde que es. Toda la enorme meseta central está pintada como en dameros de los diferentes cultivos y pastos: café, maíz, y el oro verde de Etiopía, una droga llamada Khat o Chat, que es parecida al perejil, pero con los efectos de una anfetamina y que se exporta principalmente al Yemen donde causa furor. Se tiene que consumir fresca (la mastican) y por ello es frecuente ver camiones cargados a toda velocidad (son un peligro) para entregar la mercancía fresca. En Etiopía por una cuestión cultural es legal su producción y consumo.

Lago Tana

 

Es un país montañoso y sin llegar a pasarlo mal, cuesta respirar si subes escaleras rápido hasta que te aclimatas. La temperatura es ideal, de día unos 18 a 20 grados y por la noche por estar tan alto, baja hasta hacer frío.

Camino de Tisissat

Son 100 millones de habitantes (40/50 musulmanes, 30/40% cristianos de la Iglesia ortodoxa etíope y el 12% restante son animistas. “No hay ningún problema de convivencia entre ellos” Lo que me llamó mucho la atención es que los cristianos allí no consuman cerdo porque su religión está muy influenciada por el judaísmo y se atienen a muchas normas “Kosher”.

Atardece en una de las Islas del Lago Tana

Los varones se bautizan a los 40 días y las mujeres a los 80, y se les imponen nombres compuestos de la divinidad o el de algún santo que es mantenido en secreto celosamente para evitar circunstanciales intervenciones mágicas adversas. El tema del “mal de ojo” se toma en serio y es muy común que acudan a sus sacerdotes para que les bendigan o bien echándoles agua en la cara o pasando una cruz por todo el cuerpo.

Tishoa, lugar de Humo de Agua

Verás cruces por todos lados, las portan todos los cristianos por fuera de la camisa y de tamaño grande.

Catarata de Tisissat

En las iglesias no pueden faltar tres elementos: tambor con la piel en los dos lados para recordar durante la liturgia de 3 horas los azotes infringidos a Cristo, una vara que la usan para apoyarse como bastón dado lo interminable de sus rezos pero que simboliza la vara de “Moises” y un objeto metálico que sostienen en la mano y que no recuerdo el nombre. A misa van todos vestidos de blanco y los hombres con turbantes del mismo color simbolizando “la humildad”

Antes del arado Romano, en Etiopía ya sabían arar.

Es un país de una cultura milenaria y se nota porque en su arquitectura y en su arte, están mucho más avanzados y refinados que sus pueblos hermanos de más al sur. Concretamente Lalibela es un verdadero espectáculo de virtuosismo de la arquitectura y no es de extrañar que sea “Patrimonio de la humanidad”

Castillo de Gondar

Otro aspecto muy interesante fueron sus danzas. En Adis Abeba, existen algunos lugares donde podrás asistir a un resumen de los bailes más espectaculares del país y te lo recomiendo absolutamente. (Cuidado con lo que comes allí porque para el folklore son lugares fantásticos pero la comida está muy especiada porque a los clientes locales así les gusta)

Lalibela

La comida me la esperaba regular y la verdad que para una semana es perfecta: lentejas, estofados que llaman “wat” (es el país con más vacas de África), nunca esperaba yo (que asociaba Etiopía con hambruna <<que no vi>>, tal cantidad de ganado) vacuno, ovino y gallinas…. En Etiopía toman mucho café y es buenísimo.

Lalibela, Iglesia de San Jorge

ADDIS ABEBA

He de confesaros que no tenía ningún interés en la capital a pesar de que se considera la principal ciudad de Africa y todos los encuentros políticos de sus países se celebran allí. Visité lógicamente su catedral de San Jorge, y sus museos de Estudios Etíopes y el Nacional donde se puede visitar a nuestro antepasado homínido más antiguo: Lucy cuyo nombre viene porque cuando se descubrió, estaba de moda una canción de los Beatles: Lucy in the Sky.

BAHER DAR

Fue el lugar que definitivamente me conectó con el África que buscaba, el atardecer (con puesta de Sol incluida) navegando en una barca por el Lago Tana, “me pagó el viaje”. No dejes de visitar los monasterios que hay entre sus múltiples islas.

Isla Lago Tana

Para llegar a las Cataratas de Tisissat, la carretera que te conduce durante 30 km está sin asfaltar y llena de barro, baches y charcos de agua. A sus lados caminan lugareños con sus palos a la espalda, niños pequeños, mujeres cargando leña bidones, ten la ventanilla de tu microbús abierta y la cámara preparada para observar las labores del campo … botarás mucho pero no te aburres. Muchos niños te pedirán bolígrafos, caramelos, chocolates y hasta tus gafas de sol…. Lleva algo. Las chabolas y casas se amontonan al fina del trayecto y desde allí deberás caminar un buen tramo y si llovió el día antes prepárate para no resbalar con buen calzado. Tendrás que atravesar en barca el Nilo Azul y después si el camino está embarrado te recomiendo encarecidamente que busques a algún voluntario local para que te ayude a caminar hasta la catarata. Hay tramos que andar sobre palos y por poco dinero, compensa no llegar de barro hasta las cejas. “No digas que no te avisé”

GONDAR

Los arquitectos portugueses dejaron un Castillo durante la cultura Faslida, que te hace pensar que te encuentras en Europa, pero fue la Iglesia de Debre Brhan Selassie, la que atrapó mi corazón con su artesonado de ángeles y sus iconos que con un poco de conocimiento sobre los evangelios etíopes que incorporan muchos “apocrifos” harán al entendido disfrutar como un “enano”

Artesonado Iglesia de Debre Brham Selassie

Ojo si viajas a Gondar la noche del sábado al domingo y te alojas en el centro del pueblo, no pegarás ojo porque a partir de las 3 am empiezan por los altavoces a cantar la misa del domingo. Son 44 iglesias radiando a todo decibelio. “También te avisé”

En la fiesta de la Epifanía, se lleva a cabo una ceremonia en los Baños de los Faslidas que es uno de los más interesantes eventos del planeta Tierra 100% recomendable.

LALIBELA

El plato fuerte de Etiopía y una verdadera maravilla. Iglesias coptas excavadas en la roca pero a diferencia de Petra que al ser excavadas las fachadas, sabían la superficie a excavar, ellos al bajar la roca para dejar al descubierto el edificio, corrían el riesgo de que se acabara la piedra antes de llegar a la base del suelo. También debían calcular a la perfección el tamaño de columnas y techos para que el peso no echara a perder esta maravilla. Sus pinturas, sus ornamentos, los monjes con sus cruces y vestiduras no te dejarán impávido. Eso sí, ten en cuenta que entre tanta moqueta y ganado alrededor, las pulgas campan a sus anchas, ponte ropa que puedas tirar porque se cuelan hasta la habitación de tu hotel.

Santuario en la Montaña de Lalibela

Otro consejo es que busques a alguien que te ayude a cuidar tus zapatos, en un lugar donde casi todos llevan zapatos de platico o botas de agua, tus Nike son una tentación. Además, hay muchas iglesias y tendrás que quitarte y ponerte tus zapatos cada dos por tres para entrar a ellas. Así que mejor calzado sin cordones.

San Jorge en Lalibela

Hay un túnel que conecta dos iglesias que la tradición marca que has de atravesarlo a oscuras como penitencia y así ponerte en lugar de los ciegos por unos minutos. Procura entrar sólo o con personas que sepan guardar silencio para que no te arruinen la experiencia.
San Jorge con su forma de Cruz es el icono de las iglesias de Lalibela pero para poder fotografiarla con la luz adecuada procura ir al final de la tarde.

Lalibela

A las afueras de Lalibela, en una grieta en una montaña, hay un santuario Mariano dedicado a la Anunciación. NO TE LO PIERDAS. El lugar es mágico, el monje que lo atiende tiene una mirada que corresponde al entorno y a lo que simboliza. Pídele que te bendiga…. Me estarás agradecido.

Monje Santuario Virgen de la Anunciación en Lalibela

Si te animas a conocer el país con mayor tradición de África, revisa nuestra página web: www.savitur.com donde tendrás la oportunidad de viajar en grupo desde Málaga y otros puntos de España con total seguridad.

 

 

Islandia, agua y fuego.

Siente la naturaleza

Granja en Skagfjordur. El hombre en perfecta simbiosis con la naturaleza.

Libertad absoluta

Agua

Una de las lenguas de mayor glaciar de Europa Vatnajökull desemboca en esta laguna de Jökulsarlón antes de desaguar al mar Ártico.

Gullfoss

Islandia en centimetros

Motonieve sobre el mayor glaciar de Islandia. ¡¡¡¡¡Divertido a rabiar!!!!!

Diamantes de hielo

Skógafoss

Detifoos, es el mayor salto de agua de Europa

Reynishverfi. Basalto y océano.

Hoteles donde relajarte, confortables y una cura para el stress

Cascada de Hraunfossar, el agua brota de la roca.

Prueba el cordero y verás como repites. Yo no suelo probarlo porque tiene el famoso sabor a humillo, pero aquí no tiene ni rastro. la calidad de sus pastos hace que sea un placer de dioses probarlo.

Cascada de los dioses.

Paseo por la playa, kilómetros de relax

Vive como Hobbit.

¿Quieres conocer Islandia? ¿Desde Málaga u otros puntos de España? ¿En grupo y con un guía acompañante que se encargue de todo? No dejes de visitar la página web de Savitur: www.savitur.com

 

Shiraz y el exceso de su pasión.

Mis secretos no son conocidos por todo el mundo; pero la rosa sabe con certidumbre cuales son.

Así contestó el Ruiseñor a la Abubilla (el pájaro favorito de Salomón), en el magistral libro sufí (la conferencia de los pájaros), justificando su falta de interés en buscar su fuente, su origen… a Dios. Le bastaba la belleza de la rosa, como a ti viajero empedernido que cuando te adentres en Irán, te bastará con contemplar a Shiráz para saberte plenamente compensado por tu esfuerzo….

Mezquita Rosa

Interior de la Mezquita Rosa o Nasir al-Mulk.

Ve en la noche al jardín, junto a la fuente,
donde ya el loto bajo el agua duerme.
¡Y levántate el velo! Creerá el loto
que ha amanecido, y se erguirá por verte.
(Hafez de Shiraz)

Estanque de Agua

Patio de la Mezquita Rosa. En las casas y mezquitas de Irán siempre encontrarás un estanque con peces.

Hafiz, uno de los grandes poetas persas,  nació, vivió y murió en Chiraz y nunca quiso abandonar esa ciudad donde el sol hacía bailar los colores y las blancas casas se tornaban de plata bajo la luna, que embrujaba las cúpulas de las mezquitas.

Cúpula Mezquita

Cúpula Mezquita Rosa

Deja tus preocupaciones
y ten un corazón completamente limpio,
como la superficie de un espejo
que no contiene imágenes.
Si quieres un espejo claro,
contémplate
y mira la verdad sin vergüenza,
reflejada por el espejo.

Si es posible el metal pulir,
hasta que parezca un espejo,
¿Cuánto es posible pulir,
del corazón el espejo?
Difieren solo en un punto
el corazón y el espejo,
el corazón secretos oculta
ninguno guarda el espejo.

Interior Mezquita Ali

Shiraz, al estar situada en la Ruta de la Seda, era paso obligado de las caravanas procedentes de Venecia que portaban espejos a China y que cuando se rompían, sus pedazos eran vendidos para decoración de palacios y mezquitas como el maravilloso Santuario Chií de Ali Ebn e Hamzeh

Espejos Najarestán

Los espejos son simbolo de sinceridad en la cultura Persa y son omnipresentes en sus casas palacios como la de Narajestán o el Jardín de las Naranjas Amargas.

Ved al monje, al asceta venerado;
él es la virtud misma; sin sombra de pecado.
El más severo juez encontrar no podría en él
la menor cosa que mereciese crítica.
Pero ¡aguardad un poco!…
Que Suleima, al pasar, fije en él su mirada seductora, fatal,
y veréis cómo el pobre empieza a dar traspiés e igual que un poetilla versos a componer.

Tumba del Poeta Hafez

Tumba del Poeta Hafez. Cientos de jóvenes vienen a venerar su tumba diariamente y juegan a recordar de memoria sus poemas.

No critiquéis al prójimo; benévolos
inclinaos al perdón;
todos pecamos; no hay que ser severos
ni usar tanto rigor.
Si todos conociéramos las vidas
de los otros, de fijo
se acabaría el orgullo, y la clemencia
ocuparía su sitio.

Mausoleo de Alí

Santuario de Alí

DSC02959 (2)

Mezquita del Bazar. En Irán las visitantes deben llevar un pañuelo en la cabeza pero como podéis comprobar es bastante llevadero.

Mirhab de la Mezquita del Bazar

Mirhab de la Mezquita del Bazar

En Savitur, tu agencia de viajes de Málaga, tenemos una dilatada experiencia en viajes de grupos a Irán. Si quieres viajar a Persia, no dudes visitar de vez en cuando nuestra página web: www.savitur.com

Japón y la pérdida de sus Samurais.

Este otoño del 7 al 17 de noviembre viajamos en grupo desde Málaga a Japón.

Me sorprendían los anuncios en Tokio y a su vez los sentí como una interpretación japonizada del consumismo occidental.

No conozco otro pueblo con mayor capacidad de observación y de situarse en el momento presente como el japonés.

Todas las mascotas japonesas parecen estar diseñadas.

Un pueblo que ha sabido y sabe concentrarse plenamente en cualquier situación; por fuerza, eleva los estándares de belleza de su entorno. Porque cuando miras atento, sin ansia, se puede conectar con aquello que los artistas denominan inspiración. Los colores, sonidos, silencios, la forma y el vacío, se viven, y no se ven bien sumergidos en el barullo de nuestra mente.

Las casas tradicionales son muy difíciles de modernizar sin que pierdan su esencia.

Un pueblo con esa hondura de miras, no me imaginaba yo, que dedicara tamaño talento a temas tan terrenales como la dedicación absoluta de la persona a su trabajo y no me malinterpreten mis amados lectores ya que soy empresario-autónomo, pero la dedicación de un japonés a su trabajo, raya en la devoción.

Monje Mendicante

Monje Mendicante Kiyumiso

Fushimi

Y es algo que comienza con el joven emperador Meji. Seguro habéis visto la fantástica película: el Último Samurai. En este periodo, se derogan los derechos de aquellos nobles guerreros y toda su filosofía de vida, y dedicación del pueblo nipón a su sistema feudal, se sustituye cual placebo en el alma japonesa por la modernidad que vino de occidente y que con los años ha derivado en algo que no es liberalismo porque un japonés tiene que ser fiel y se casa con su empresa a falta de un buen Shogún y como todas las cosas forzadas no termina de cuajar.

Sus tradiciones

Sus tradiciones

La búsqueda de la perfección desde pequeños

La búsqueda de la perfección desde pequeños

Templo de Nikko

Detalle del templo de Nikko

El árbol icónico del samurái era el abeto. En la arriesgada y corta vida de un Ronin, tiene toda la lógica que se admirara a un árbol de hoja perenne y longevo, como la tiene que en el parque que separa los rascacielos de Tokio del Palacio Imperial, se encuentre un parque, repleto de abetos, que alojan con seguridad los espíritus de aquellos valientes hombres que aun protegen a su emperador, a pesar de su desplante y susurran a su pueblo que ese no es su camino, que su ser es más elevado.

Frente al Palacio del Emperador … la modernidad

Palacio del Emperador

No sé cómo explicar con las palabras, lo que sólo se puede sentir visitando, pero me gustaría por un instante, poder mirar como mira un japonés (y no me refiero a achinarme los ojos) porque si a mí, que como occidental, observo más con la mente que con mi espíritu y lo que vi me sublimó, cómo lo verán aquellos que lo han hecho….

Zen y modernidadviajar

La naturaleza se pliega a sus cánones de belleza.

 

Monte Fuji

En noviembre del 7 al 17 de noviembre, regresamos a Japón, hará frío, pero será doblemente bonito porque los japoneses, no saben hacer las cosas feas…. y siempre se puede beber Sake para calentarse.

JAPON – Savitur (mira aquí el itinerario y precio)

New York… New York

Comiendo un taco en un puesto callejero de la calle Roosevelt en Queens. Sobre mi cabeza pasa la vía del metro aéreo que conecta Manhattan. Miro alrededor, tiendas y puestos de comidas hispanos. En alguno de ellos un cartel anuncia: “se habla inglés” Tomo un taxi amarillo y el chofer es afgano. El hombre lleva dos turnos seguidos trabajando, pero me cuenta orgulloso que sus dos hijas son universitarias.

– Oiga, ¿Me puede llevar al Bronx?

– ¿A qué zona?

– A la very chunga hombre. ¡La de los Latins Kings!

– Es peligroso tío.

– ¿Peor que Kabul? Se ríe….

EN EL BRONX…

Grafitis del último héroe Hip hopero-pandillero asesinado, zapatillas colgando de los cables eléctricos, música rap. Bakar me explica que los carteles blancos que veo casa si, casa no, son anuncios policiales informando que en esos domicilios se ha encontrado droga.

Las chicas postulantes para Latins Kings en su prueba de acceso, tienen que ir al metro, entrar en un vagón en hora punta y rajarle la cara a una persona sin mediar palabra. Los chicos deben conducir en compañía de un veterano con las luces de cruce encendidas a pleno día y dar muerte a la primera persona que amablemente les avise del despiste.

Oye Bakar, a Manhattan que me acabo de recordar que nací en Pedregalejo y soy pijo de nacimiento. Aquí no se me ha perdido nada.

Paró en Central Park West a la altura de la 77. Me meto en el parque a caminar, silencio, paz. Lo cruzo hasta llegar a la quinta avenida y me sumerjo en el Santuario de Apple. Hago unas compritas y entro en el metro. Es antiguo y no muy limpio pero el ambiente es espectacular. ¡No hay metro que suene mejor!, cierro los ojos y escucho. Llego a la octava y entro en la tienda de HB. Imagina una tienda de electrónica del tamaño de El Corte Inglés atendida exclusivamente por judíos ultraortodoxos. Compro un marco digital para mi Pakilda y me atrevo a practicar mi pobre hebreo con el empleado que me habla de lo bueno que está el vino de Málaga.

No encuentro un taxi libre y de repente veo una bici-taxi y no me lo pienso. El ciclista es de Estambul, los coches nos afeitan al pasar. Está estudiando turismo en NY y se saca unas perras dándole al pedal. Cuando me deja en el hotel Helmsley le digo: Halid, cambia de trabajo porque esta bici es un ataúd con ruedas. Es de noche y estoy en la planta 86 del “rascacielos”, dama de Nueva York, pináculo de Manhattan. Mi grupo absorto en el Mar de Luces a nuestros pies. Acaba la jornada y mis 31 granadinas están agotadas de su día libre. Bolsas de los almacenes Macys inundan sus manos. No quieren andar, así que por 5 dólares las meto en una limousina. Entran 10 en cada una, pero solo hay dos, asi que 15 y 16 por coche. ¡Toon! Esto parece un cajón de muertos dice mi suegra. Anda Lina tira pa’ dentro que tu tienes que dar ejemplo que como protestes te monto en la bicicleta de Halid.

¡Si me olvido de ti NY, que se me pegue la lengua al paladar!

En New York City con Viajes Savitur

El Turco emergente.

A primeros de mayo Raquel y yo nos fuimos a pasar unos días a la Capadocia, nos acompañaba un matrimonio amigo. Turquía, un país que me fascina, tengo buenos amigos turcos, he seguido su desarrollo en los últimos diez años. En esta ocasión para celebrar nuestro aniversario de bodas, no reparé en gastos y nos alojamos en el hotel CCR un auténtico capricho. Me llamó la atención al bajar a desayunar que la clientela del lujoso hotel era un 60% asiática (turcos, chinos, coreanos y japoneses, un 20% brasileña y Sudamericana y el resto europea y de una media de edad alta, muy alta. La Duquesa de Alba se encontraba en otro hotel cercano Museum (el más lujoso de la zona) acompañada por su marido.

Los pueblos de Capadocia, antaño dedicados a la recolección de guano de paloma y al cultivo de patatas, hoy han cambiado. Por todos lados se anuncian hoteles pequeños, restaurantes, empresas de alquiler de globos, de motos y 4×4. Los hijos de los agricultores prefieren dedicarse a atender turistas que a cultivar “papas” y los padres tampoco quieren doblar tanto la espalda. Así que abandonaron la tarea de darle de comer a las palomas que durante siglos solo tenían que acercarse a los palomares situados en las famosas chimeneas de las Hadas con la única obligación de defecar a cambio del trigo gratuito para que los capadocios recogieran los excrementos y abonaran sus cultivos que producían las mejores verduras que he tenido ocasión de probar. Eso se acabó, hoy como en España, la fruta y la verdura se cultiva en invernaderos con químicos y es muy bonita pero no sabe a nada. ¿Y las palomas? Pues migraron a las grandes ciudades donde su guano lejos de ser benéfico es una cochinada.

Intenté infructuosamente beber un Ayrán al estilo tradicional (yoghurt salado de oveja) – tarea imposible – como país civilizado se ha impuesto la pasteurización que mata el sabor que recuerdo. Encuentras Ayrán debidamente refrigerado, de leche de vaca y con fecha de caducidad. Queda un lugar en el mundo donde lo puedes beber un Ayrán como Dios manda y está en “Siria” así que me toca esperar.

Por si fuera poco, los terrenos cultivables se están utilizando para fabricar unos ladrillos especiales que se utilizan para el tremendo desarrollo urbanístico de las ciudades. Menos mal que los bellísimos paisajes cuentan con la protección de UNESCO porque el progreso tiene poca piedad con las tradiciones.

¿Progresa Turquía? Económicamente si. A esta región de Anatolia Central se les conoce como los “Tigres de Anatolia” ciudades como Konya, Kaisery crean empresas y crecen al abrigo del partido de Erdogan. Es la nueva Turquia que ha dejado a un lado sus aspiraciones de convertirse en miembro de la CEE y prefiere ser “Cabeza de Ratón” que cola de León. Su posición geoestratégica y su historia le convierte en puente entre Asia y Europa y hermana Mayor de los países de Oriente Medio y del Mediterraneo Sur. El crédito fluye, los mercados creen en la nueva Turquía y Erdogan ha propuesto crear un segundo canal, un segundo Bósforo ¿para descongestionar el tráfico marítimo, evitar accidentes…o para forzar a los barcos a pagar un peaje que está prohibido por la Convención de Montreux (1936)? Este nuevo canal costaría unos 5.000 millones de euros.

Turquía crece si, pero de forma desigual. En Anatolia el sueldo medio puede estar en torno a 400 euros. Los precios de las viviendas en Capadocia rondan los 120.000 euros, la gasolina está a “2 euros el litro” y tras una visita a un mercado local pude constatar que los productos básicos tienen precios muy similares a los nuestros. Dificilísimo para un joven de Capadocia salir de la casa de sus padres, así que termina siguiendo a las palomas, buscando las ciudades.

Si hablamos de gastronomía, algunos restaurantes locales son excelentes, pero siempre en torno a los mismos platos. Falta innovar: la hoja de parra rellena de arroz, la pizza turca (Lahmacun), la cazuela de carne hecha al horno y sus yogures son excelentes, por no hablar de la berenjena en todas sus versiones. Me sorprendieron sus vinos. En Estambul, ya encontramos algunos restaurantes de referencia, pero la innovación culinaria aún no ha transcendido al recetario popular y se echa mucho de menos a partir del tercer día de estancia.

Rte. Aravan Evi Premio Trip Advisor 2012

La visita en globo, a pesar de su precio es imprescindible, un auténtico espectáculo visual, divertida, dinámica, segura. La pericia de sus pilotos hace disfrutar al viajero de esta experiencia cada minuto.

Los Museos al aire libre, los Valles de Goreme y Zelve, los pueblos de Uçhisar, Mustafapasa, el espectáculo de los Derviches (cobrar 30 eur es un abuso) permiten ahora que tenemos vuelo directo desde Málaga a Estambul dos días de turismo activo en Capadocia y a la vuelta disfrutar de un par de días en Estambul que, aunque lo haya visitado 100 veces nunca me cansa.

Y Turquía, Brasil, India, China, emergen como lo hicimos nosotros en otra época, le prestan dinero, creen en ellos, su agricultura se abandona, de las fábricas pasan a la construcción, el orgullo crece, la burbuja todavía no está demasiado hinchada hasta que……

¿Y nosotros? ¿A dónde vamos?

La Maestría

Mi grupo estaba cansado. No era para menos, con sólo 4 horas de sueño, después de haber almorzado y bebido alguna cervecita. Todo el día lloviendo y nos tocaba visita del museo del Hermitage.

Muchos añorábamos nuestro sofá, otros con pereza se dirigían al guardarropa, algunos me pedían ayuda con los auriculares que entregamos para que puedan escuchar a la guía en medio de tanta gente.

Elena, nuestra guía en San Petersburgo es una señora en una edad cercana a la jubilación. Filóloga y pedagoga. Es correcta en el trato y tiene la mirada típica de aquellas personas que han vivido y pasado mucho. Detrás de su rostro sereno a veces percibo una tormenta interior. El ruso educado en la URSS en general le cuesta entender al alegre y dicharachero pueblo Mediterráneo.

Yo pensé y me equivoqué: esta Señora parece molesta…. debe ser porque seguimos hablando mientras explica en el bus, o porque esta mañana tuvimos media hora de retraso para salir. El grupo es muy bueno pero esta agotado y en esos momentos pues… no se presta atención.

Sin embargo, comenzamos la visita y milagro. La primera sala por donde entramos era espectacular, pero Elena no se limitó a explicar detalle tras detalle, monótonamente como a tantos he tenido que padecer. NO. Ella era Catalina la Grande que estaba confesando a unos buenos amigos porqué decoró esta sala así y la otra asá. Y de repente nuestra guía se transformaba en la amante de Rembrand que nos contaba porqué el genial pintor flamenco se había autoretratado como San José y en la otra sala era el ceramista que construyó aquel jarrón inmenso y se quejaba de las dificultades que tuvo en el momento de la cocción. Cada obra tenía mil historias personales intrincadas del suelo al techo de cada planta del palacio. Todo cobraba coherencia, se unificaba desde un millar de matices en una única fórmula, el amor a la belleza, al arte.

Dos horas después, se acabó la visita, volvieron a doler espaldas y pies, retornó el sueño, y el cansancio, percibimos las ropas mojadas y también regresó el rostro de Elena, esa guía poco simpática con mirada de haber pasado mucho en la vida…

En Rusia con Viajes Savitur.

Jordania: Su desierto es una mina

Estoy otra vez en Jordania, aprovechando el viaje organizado por Savitur. Hace siete años que no la había pisado y me ha sorprendido el gran desarrollo que está experimentando. ¿Y por qué?

 Tuberías para el acueducto del desierto Wadi SerjánSu desierto Wadi Serján que ocupa casi la totalidad del país, alberga en sus entrañas una reserva de agua tan tremenda que se calcula durará siglos. 300 kilómetros de acueducto en construcción atestiguan que el proyecto es una realidad. Ingenieros y empresa turca se encargan del mismo y su principal carretera la que cruza de Amman a Aqaba está llena de tuberías enormes esperando a ser ensambladas y enterradas.

“Si hay agua, hay vida” y parece que los jordanos han comprendido que aún mejor que el agua es tener Paz. Es un pueblo amable que huye de problemas internos y externos, su monarquía es querida porque Hussein y el actual monarca supieron sacar a los beduinos del nomadismo, construyendo pueblos con acceso al agua e instruyéndolos en el cultivo del desierto que es fertilísimo si se aplican las tecnologías adecuadas. Otro de los logros de la monarquía Hachemita ha sido darle un impulso a la universidad e integrar a la mujer en la misma, al igual que en España, ya superan las mujeres a los hombres en graduados.

Toon Espinosa en JornadiaSe respira un aire optimista, Amman, una ciudad que el siglo pasado no pasaría de aldea, experimenta un boom urbanístico de chalets y rascacielos de lujo gracias irónicamente a los refugiados de sus países cercanos. Los más ricos de Irak y Siria junto a sus “capitales” se alojan en la ciudad. He visto casas increíbles en el Amman Oeste. Los hoteles están a rebosar de libios que acuden pagados por su nuevo gobierno a acompañar a sus familiares heridos en la revuelta contra Gadafi. El estado le paga el hospital (los tienen muy buenos) y la estancia en hoteles de 5***** a la familia.

Al sur, en Aqaba han establecido una zona franca donde no se pregunta de dónde viene el dinero y el resultado ha sido una inversión vasta de dinero negro o negrísimo de todo el planeta. Terrenos que valían una miseria hace años hoy solo están al alcance de unos pocos. Además, como Jordania tenía una franja costera pequeña, ha permutado con Arabia Saudita 50 km de costa por otro terreno similar en su desierto.

Pero volvamos al desierto de Wadi Serján. La riqueza de Jordania está allí porque además de agua, contiene la hermosa ciudad de Petra en Wadi Musa que junto con el bellísimo Wadi Rum son las Joyas de la corona turística. Cada año los hoteles mejoran y sus profesionales han ganado muchísimos enteros desde mi última visita: en formación, educación, etc. Escribo esta crónica desde el hotel Movenpick del Mar Muerto y es una gozada alojarse aquí.

Wadi Serján, oculta en su interior minas de cobre y hierro metales que están adquiriendo unos precios astronómicos y es inexplicable que a estas alturas todavía no se exploten. Parece que están cerrando contratos con diferentes multinacionales. El fosfato si se explota en cantidades nada despreciables y hablan de extraer petróleo y electricidad del basalto con unas nuevas técnicas. Ojalá que esos hombres y mujeres que están ahora estudiando en sus universidades, sepan dar forma a un futuro que si elementos externos no lo desestabilizan pueden hacer de este pequeño pero entrañable país uno de los más prósperos y gracias a UN DESIERTO.

La Colaboración

Esta foto es la culminación de un proyecto que comenzó meses atrás. Pudiera estar tentado de decir que es un momento de euforia, pero no sería del todo cierto. Este es, en un corto espacio de tiempo, el segundo vuelo directo de la compañía Iberia que Savitur fleta de Málaga a Tel Aviv. Dentro de este avión viajarán 143 peregrinos que han puesto su confianza en nosotros para vivir y experimentar Tierra Santa acompañados por sacerdotes de la Diócesis de Málaga.

Savitur fleta su segundo vuelo directo Málaga / Tel Aviv con IberiaPero podemos asegurar que hemos disfrutado, tanto o más que en este momento de la foto, con cada paso que hemos dado para conseguir cumplir el sueño de tantas personas.

No hablamos de un disfrute hedonista, sin sentido. Para llegar a poner este avión en la pista, en los tiempos que corren, hay que trabajar mucho y muy duro; pero hemos contado con personas increíbles a nuestro lado, personas que se toman en serio su trabajo a pesar de los inconvenientes de esta crisis. A todos quiero dar las gracias: a los sacerdotes los primeros, sin vosotros ir a Tierra Santa no tendría sentido; a todo el personal de Iberia que se han desvivido por atendernos, a nuestros guías que están esperando en Tierra Santa, a los padres franciscanos, a los medios de comunicación que nos han ayudado, a AENA por permitirnos hacer esta foto. Y por último y no menos importante, a mi equipo más cercano: profesionales que se implican por amor a una labor bien hecha, que encuentran sentido a su sacrificio personal en aras de conseguir crecer como personas, aprender, superarse. Los escollos y dificultades los he disfrutado tanto como este momento porque estoy rodeado de los mejores, inasequibles al desaliento. Gracias Inma, Eli, Paqui, Tadeo, José Luis, Vicente, Juan José y a mi hermana Mónica.