Shiraz y el exceso de su pasión.

Mis secretos no son conocidos por todo el mundo; pero la rosa sabe con certidumbre cuales son.

Así contestó el Ruiseñor a la Abubilla (el pájaro favorito de Salomón), en el magistral libro sufí (la conferencia de los pájaros), justificando su falta de interés en buscar su fuente, su origen… a Dios. Le bastaba la belleza de la rosa, como a ti viajero empedernido que cuando te adentres en Irán, te bastará con contemplar a Shiráz para saberte plenamente compensado por tu esfuerzo….

Mezquita Rosa

Interior de la Mezquita Rosa o Nasir al-Mulk.

Ve en la noche al jardín, junto a la fuente,
donde ya el loto bajo el agua duerme.
¡Y levántate el velo! Creerá el loto
que ha amanecido, y se erguirá por verte.
(Hafez de Shiraz)

Estanque de Agua

Patio de la Mezquita Rosa. En las casas y mezquitas de Irán siempre encontrarás un estanque con peces.

Hafiz, uno de los grandes poetas persas,  nació, vivió y murió en Chiraz y nunca quiso abandonar esa ciudad donde el sol hacía bailar los colores y las blancas casas se tornaban de plata bajo la luna, que embrujaba las cúpulas de las mezquitas.

Cúpula Mezquita

Cúpula Mezquita Rosa

Deja tus preocupaciones
y ten un corazón completamente limpio,
como la superficie de un espejo
que no contiene imágenes.
Si quieres un espejo claro,
contémplate
y mira la verdad sin vergüenza,
reflejada por el espejo.

Si es posible el metal pulir,
hasta que parezca un espejo,
¿Cuánto es posible pulir,
del corazón el espejo?
Difieren solo en un punto
el corazón y el espejo,
el corazón secretos oculta
ninguno guarda el espejo.

Interior Mezquita Ali

Shiraz, al estar situada en la Ruta de la Seda, era paso obligado de las caravanas procedentes de Venecia que portaban espejos a China y que cuando se rompían, sus pedazos eran vendidos para decoración de palacios y mezquitas como el maravilloso Santuario Chií de Ali Ebn e Hamzeh

Espejos Najarestán

Los espejos son simbolo de sinceridad en la cultura Persa y son omnipresentes en sus casas palacios como la de Narajestán o el Jardín de las Naranjas Amargas.

Ved al monje, al asceta venerado;
él es la virtud misma; sin sombra de pecado.
El más severo juez encontrar no podría en él
la menor cosa que mereciese crítica.
Pero ¡aguardad un poco!…
Que Suleima, al pasar, fije en él su mirada seductora, fatal,
y veréis cómo el pobre empieza a dar traspiés e igual que un poetilla versos a componer.

Tumba del Poeta Hafez

Tumba del Poeta Hafez. Cientos de jóvenes vienen a venerar su tumba diariamente y juegan a recordar de memoria sus poemas.

No critiquéis al prójimo; benévolos
inclinaos al perdón;
todos pecamos; no hay que ser severos
ni usar tanto rigor.
Si todos conociéramos las vidas
de los otros, de fijo
se acabaría el orgullo, y la clemencia
ocuparía su sitio.

Mausoleo de Alí

Santuario de Alí

DSC02959 (2)

Mezquita del Bazar. En Irán las visitantes deben llevar un pañuelo en la cabeza pero como podéis comprobar es bastante llevadero.

Mirhab de la Mezquita del Bazar

Mirhab de la Mezquita del Bazar

En Savitur, tu agencia de viajes de Málaga, tenemos una dilatada experiencia en viajes de grupos a Irán. Si quieres viajar a Persia, no dudes visitar de vez en cuando nuestra página web: www.savitur.com

La educación y costumbres de Japón

Cojín TK Aún estaba en el avión con destino el aeropuerto de Narita (Tokio) acababan de encender las luces de cabina para para prepararnos para el aterrizaje y veo como una Sra. japonesa, toma el edredón y la almohada que nos habían dado y lo dobla, envuelve en su gasa y ata con un lazo de forma que quedo igual y mejor que como se lo entregaron. toilet Ya en el aeropuerto, mientras esperamos las maletas vamos al baño y el WC parece sacado de una película de Stark Trek. Hay un botón para calentar el asiento, absorber “olores”, otro para camuflar “ruidos”, otro para limpiar la zona “trasera” y otro para limpiar la zona “delantera”. Superadas las dudas de su uso y el cachondeo del grupo, con nuestras maletas nos dirigimos al encuentro con nuestra guía Keiko San. IMG_3919Los japoneses son muy ceremoniosos en cuanto a los saludos: lo primero que debes aprender es que no estrechan la mano como nosotros. Ellos se inclinan cortesmente y depende del grado de inclinación el saludo es más o menos ceremonioso. El de 45º es el culmen pero si tienes la espalda como yo, ni lo intentes. Detrás de tu nombre siempre terminarán diciendo “SAN” o sea Toon San, Pepe San, Eulalio San, Mónica San… No verás entre los japoneses usar muchas gafas de sol porque consideran una falta de respeto no mostrar los ojos mientras se habla con otra persona. De ahí que se protejan del sol usando paraguas (ellas) y ellos con viseras. Las mujeres gustan de protegerse del bronceado (les gusta estar blancas) y no es raro verlas con unos manguitos negros. IMG_3759 En una semana no hemos visto a Keiko San dejar de sonreír, mostrar un solo minuto de cansancio o parecer aburrida. El trabajo en Japón es cosa seria pero además os aseguro que en ningún momento tuvimos la sensación de que era una “pose” o una obligación. No se perdió nadie, no se despisto nadie porque esta Sra., se molestaba antes de empezar cualquier visita en dibujar un plano explicando la ruta de la visita y se cercioraba que todos lo hubiéramos comprendido. A mitad de semana, se disculpo ante mi porque no había conseguido “memorizar” los nombres de todos los viajeros y a veces no supo llamarlos por su nombre. Tras pasar nuestra primera noche en Tokio, nos dispusimos a visitar el templo de Asakusa. En sus alrededores vi a un hombre-taxi y dudé si hacerle una foto porque el calor y la humedad eran tremendos y pensé sólo le faltaba que un guiri le hiciera una foto para mandarme a donde “pico el pollo” pero aquí podéis mirar la reacción. Y no solo este hombre, por todos lados los japoneses con toda amabilidad te dan facilidades para que los fotografíes. IMG_3724IMG_3916En otra ocasión del viaje, le entregué a Keiko San un billete de 10.000 yens para pagar un taxi y cuando me trajo la vuelta, esta venía dentro de una bolsita de plástico, con su factura y creo sinceramente que limpió hasta las monedas (¿cómo se las apañaría para semejante presentación en 5 minutos?). 

IMG_3835Estando alojados en un hotel balneario – Ryokan, tienes que descalzarte antes de entrar en el hotel y meter tus zapatos en una consigna hasta que te marchas. Bien, anduve descalzo por el entarimado de madera del hotel toda la tarde, cené y cuando me fui a duchar antes de dormir, tras 5 horas de deambular: ¡Los pies estaban más limpios que cuando me quité los zapatos! DSC07471 Y es que desde niños los inculcan al pueblo Nipón un sentido de intentar mejorar su entorno, fijaros en estos niños y en como al encontrarse un caparazón de tortuga, con piedras le forman sus patitas, cabeza y cola.

Niños en Templo Toshogu

Tortuga Toshogu

¿Es el sistema cultural japonés perfecto? Con un altísimo indice de suicidios y depresiones que alcanzan hasta la casa real no lo creo. Es verdad que los japoneses caminan con grandes cantidades de dinero en efectivo porque la seguridad en sus calles es total y además para no perjudicar al comerciante procuran no pagar con tarjeta de crédito. Sin embargo, llamó mucho mi atención que tanto en Osaka como en Tokio existen dos barrios rojos con presencia de mafias y prostitución. En el país Nipón, los tatuajes están muy mal vistos porque suelen utilizarlos la Yakuza (mafia japonesa) por tanto cuando paseas por un barrio y ves a hombres en un agosto caluroso con camisas largas….

Las costumbres en el vestir son totalmente diferentes a las nuestras. Aquí no existe el sentido del ridículo o de lo que es o no elegante. Paseando por Osaka puedes ver chicas y chicos elegantísimos, una treintañera con uniforme escolar muy corto, un chico teñido en “amarillo pollo” y un grupo de amigas todas vestidas como las protagonistas de un dibujo animado. Ciertamente el japonés se siente libre en ese aspecto.

DSC07591

C O N T I N U A R Á